La autoestima refleja la opinión que tenemos sobre nosotras mismas, los juicios que nos hacemos y el valor que nos otorgamos como personas. Cuando hablamos de autoestima, nos referimos a una actitud hacia dentro. Cuando decimos que es una actitud, nos referimos a la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse con una misma. La autoestima moldea nuestra personalidad, la sostiene y le da sentido. Se genera como resultado de la historia de cada persona. La autoestima tiene un carácter dinámico, puede crecer y puede debilitarse. Tenemos que nutrirla continuamente.
Las creencias sobre nosotras mismas, otras personas y el mundo son aprendidas, y afectan la calidad de nuestra autoestima. Esas creencias tienen sus raíces en nuestras experiencias, y pueden verse como conclusiones a las que hemos llegado a partir de lo que nos ha sucedido. Esto significa que, por inútiles o desactualizadas que puedan ser ahora, son comprensibles: hubo un momento en que tenían mucho sentido, dado lo que nos estaba sucediendo. Recuerda que las creencias fundamentales están ahí para protegernos. La clave es identificar ahora, como adultas, si necesitamos seguir "creyendo" en ellas o si ya no nos sirven. Además, recuerda que las creencias negativas sobre nosotras mismos son opiniones, no hechos. Son conclusiones sobre nosotras mismas basadas en experiencias pasadas (generalmente, pero no necesariamente, experiencias tempranas). Una amplia gama de experiencias, que incluyen tanto la presencia de aspectos negativos como la ausencia de aspectos positivos, pueden contribuir a nuestras creencias y a nuestra autoestima. Es bastante frecuente confundir la autoestima con el autoconcepto y utilizar ambos como términos sinónimos. Aunque los dos conceptos están relacionados, no son equivalentes. En el autoconcepto prima la dimensión cognitiva, mientras que en la autoestima prevalece la valorativa y afectiva. Podemos decir que la autoestima se desarrolla desde la infancia y está relacionada con las interacciones, situaciones y disponibilidad emocional de nuestras cuidadoras primarias, además del resto de personas significativas en nuestra vida. No solamente importan las palabras que recibimos, sino también los comportamientos, las respuestas que nuestras cuidadoras y otras relaciones significativas han tenido hacia nuestras demandas y necesidades.Como ejemplo, imagina que de de pequeña has estado emocionada por algo que has creado y se lo has querido enseñar a tu madre. Ella te ha dicho "ay, qué bonito es" pero no te ha mirado, no se te ha acercado, no se ha conectado con tu necesidad de ser valorada. Esto, si se repite en el tiempo, va a afectar a nuestro autoconcepto (que pensamos sobre nosotras mismas, "no soy importante", "lo que hago no es suficientemente interesante") y muy probablemente vaya a afectar a como nuestra autoestima de desarrolla. Lo importante es saber que, no solo es lo que nos dicen sino el apego/ interacción que se genera, lo que afecta a nuestra valoración de nosotras mismas. El concepto de una misma influye en la forma de apreciar los sucesos, las situaciones y las personas de nuestra vida. Si tenemos una percepción de nosotras mismas negativa, no vamos a valorar igual nuestros logros que si nuestra percepción sobre nosotras es positiva. Al mismo tiempo, el autoconcepto participa considerablemente en la conducta y en las vivencias de la persona. Asi, vamos desarrollando nuestro autoconcepto y vamos creando nuestra propia autoimagen. Autoestima tiene 3 componentes interrelacionados: - Componente Cognitivo: conjunto de conocimientos sobre uno mismo. Representación que cada uno se forma acerca de su propia persona, y que varía con la madurez psicológica y con la capacidad cognitiva del sujeto. indica ideas, opiniones, creencias, percepción y procesamiento de la información. El autoconcepto ocupa un lugar privilegiado en la génesis, crecimiento y consolidación de la autoestima y las restantes dimensiones caminan bajo la luz que les proyecta el autoconcepto, que a su vez se hace acompañar por la autoimagen o representación mental que la persona tiene de sí misma en el presente y en las aspiraciones y expectativas futuras - Componente Afectivo: Sentimiento de valor que nos atribuimos y grado en que nos aceptamos. Puede tener un matiz positivo o negativo según nuestra autoestima: “Hay muchas cosas de mí que me gustan” o “no hago nada bien, soy una inútil”. Hacemos un juicio de valor ante nuestras cualidades personales. - Componente conductual: Relacionado con tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un proceso de manera coherente. Es la autoafirmación dirigida hacia el propio yo y en busca de consideración y reconocimiento por parte de los demás. Constituye el esfuerzo por alcanzar el respeto ante los demás y ante nosotros mismos. Incluye el conjunto de habilidades y competencias que posee cada persona al demostrar su actitud al exterior. La pirámide de autoestima: 🌸Autoconocimiento es el conocimiento propio, supone la madurez de conocer cualidades y defectos, y apoyarte en los primeros y luchar contra los segundos. 🌸Autoconcepto es el conjunto de ideas o creencias que tenemos acerca de nosotras mismas, que pueden llegar a limitarnos ante ciertas situaciones en la vida. 🌸 Autoevaluacion es la capacidad interna de evaluar nuestra forma de ser o actuar como positivas (si son satisfactorias, interesantes y enriquecedoras) o como negativas (si no lo son). 🌸Autoaceptación es el resultado de nuestro propio juicio sobre nosotras mismas. Es adminitr y reconocer lo que somos, así como la posibilidad de ser cada día mejores. 🌸 Autorespeto es entender y satisfacer las propias necesidades y valores, asi como expresar y manejar las emociones y sentimientos. 🌸 Autoestima es la valoración que tenemos sobre lo que pensamos de nosotras mismas, los sentimientos que nos tenemos y la forma como actuamos en sintonía con lo anterior. Déjame tus comentarios debajo. *Basado en el trabajo de Melanie Fennel y el modelo de autoestima de Jesús Diaz Ibañez
5 Comments
Ellos, a su vez, influyen en nuestras emociones y comportamientos. También están conectados con las creencias que tenemos sobre nosotrxs mismsx, el mundo y lxs demás. Estos patrones de pensamiento desadaptativos suelen ser automáticos y pueden ser difíciles de identificar si no somos conscientes de ellos.
Todxs experimentamos distorsiones cognitivas hasta cierto punto. Sin embargo, las personas que han experimentado un trauma tienden a tener evaluaciones más desadaptativas de sí mismas, de lxs demás y del mundo. Tienden a experimentar más malestar emocional debido a esas distorsiones cognitivas. Las valoraciones amenazadoras relacionadas con trauma y sus secuelas pueden desarrollarse en aquellos que experimentan TEPT, como la generalización excesiva del peligro ("siempre me suceden cosas malas") o juicios de sus propias acciones ("Debería haberme enfrentado mejor"). Basado en el trabajo del Dr. Aaron Beck, el Dr. Burns * ha identificado 10 distorsiones cognitivas comunes que pueden contribuir a emociones incómodas. Estos son: 1. Todo o nada Ves cosas en categorías en blanco o negro. Si una situación no llega a ser perfecta, la ves como un fracaso total. Ejemplo: cuando un estudiante comete un error en el examen, piensa "He echado a perder mi examen por completo". 2. Sobregeneralización Sacar una conclusión errónea sobre algo basado en una experiencia. Ves un solo evento negativo, como un rechazo romántico o un cambio de carrera, como un patrón interminable de derrota al usar palabras como "siempre" o "nunca" cuando lo piensas. Ejemplo: te rechazan en una entrevista de trabajo y concluyes que nunca podrás encontrar trabajo. 3. Filtro mental Escoges un solo detalle negativo y te concentras en él exclusivamente, de modo que tu visión de toda la realidad se vuelve negativa. Te enfocas solo en los aspectos negativos y descalificas todos los aspectos positivos. Ejemplo: recibes muchos comentarios positivos sobre tu presentación a un grupo de asociados en el trabajo, pero uno de ellos dice algo levemente crítico. Te obsesionas con su reacción durante días e ignoras todos los comentarios positivos. 4. Descontando lo positivo Rechazas las experiencias positivas insistiendo en que "no cuentan". Descontar lo positivo quita la alegría de la vida y te hace sentir inadecuado y sin recompensa. Ejemplo: si haces un buen trabajo, puedes decirte a ti mismx que no fuiste lo suficientemente buenx o que cualquiera podría haberlo hecho también. 5. Sacar conclusiones apresuradas - Lectura mental Suponiendo que sepas lo que piensan lxs demás. Entonces, sin verificarlo, concluyes arbitrariamente que alguien está reaccionando negativamente hacia tí. Ejemplo: alguien te mira fijamente y asumes que está pensando mal de tí. - Adivinación Predices que las cosas saldrán mal cuando no tienes pruebas que respalden tus predicciones. Antes de un examen, puedes decirte a ti mismx: "Realmente voy a arruinarlo, ¿y si no me acuerdo de todo?" 6. Magnificación y minimización Exageras la importancia de tus problemas y deficiencias, o minimizas la importancia de tus cualidades deseables. Ejemplo: recibes un mensaje de tu novio diciendo que quiere hablar contigo y, de inmediato, imaginas el peor resultado posible. 7. Razonamiento emocional Asumir que tus emociones reflejan la verdad. Ejemplo: “Me siento culpable. Debo ser una persona terrible ". 8. "Debería- tendria que" Te dices a ti mismx que las cosas deberían ser como esperabas que fueran. "Tengo que" tiene un efecto negativo similar. Los ”debería" o "tendría" dirigidos a unx mismx provocan culpa y frustración. Los ”debería" o "tendría" dirigidos a las otras personas causan ira e irritabilidad. Ejemplo: después de hacer una presentación en el trabajo, piensa sque "no deberías haber cometido tantos errores", cuando en realidad la presentación fue bastante bien. 9. Etiquetado El etiquetado es una forma extrema de pensamiento de todo o nada. Etiquetar es bastante irracional porque no eres igual a lo que haces. Sientes que el problema está en el "carácter" o la "esencia" de esa persona en lugar de en su pensamiento o comportamiento. Ejemplo: tu puedes cometer un error, pero tu no eres un "error". 10. Personalización y culpa La personalización ocurre cuando te haces personalmente responsable de un evento que no está completamente bajo tu control. Algunas personas hacen lo contrario. Culpan a otras personas o a sus circunstancias por sus problemas y pasan por alto la manera con la que podrían estar contribuyendo al problema. La personalización conduce a la culpa, la vergüenza y los sentimientos de insuficiencia. Ejemplo: crees que eres un mal padre porque tu hijo se mete en líos en la escuela. |
Autora¡Hola! Archivos
January 2022
Categorias |